jueves, 10 de noviembre de 2016

RECONSTRUYENDO IDENTIDADES

la vida solo puede entenderse yendo hacia atrás , pero debe vivirse hacia adelante.


A lo largo de la historia, los grupos humanos han desarrollado diversas estrategias para adaptarse a su entorno. En el antiguo Perú este complejo proceso llevó a que las sociedades tomasen conciencia de que no estaban solas ni aisladas. Por ese motivo surgiría la delimitación de fronteras, así como la construcción de una identidad colectiva a partir de la necesaria diferencia frente a extraños o ajenos. La distinción entre nosotros y aquellos debió ser más explícita en procesos de negociación por territorios, recursos materiales o control sobre individuos así como en disputas por el reconocimiento de privilegios avalados en las creencias o en la memoria colectiva.

A continuación una selección de imágenes que nos remite a las relaciones que los mochicas (sociedad desarrollada en la costa norte del Perú durante el primer milenio de nuestra era) habrían entablado con comunidades vecinas. Principalmente de origen serrano. Muchos de estos pueblos aledaños migraron desde las regiones de Recuay, Cajamarca y Huamachuco, hasta zonas templadas de los valles de Moche, Virú, Santa y Nepeña, incluso desde épocas anteriores a la cultura Mochica.


A través de un conjunto de símbolos y narraciones visuales, plasmado en objetos procedentes de colecciones y descubrimientos arqueológicos, se busca mostrar los discursos elaborados por los Mochicas en torno a su identidad colectiva, bajo el influjo de las relaciones de conflicto y negociación con sus vecinos. El reconocimiento de ancestros y enemigos comunes retenidos en la memoria y retenidos a través del mito y los rituales, permitió cultivar sentimientos de pertenencia hacia el grupo y la experiencia de lo que implicaba ser Mochica. Por ello la muestra aborda también la expresión de estas relaciones a nivel mítico, protagonizadas por un personaje heroico, identificado con el nombre de Ai-Apaec. Su figura fue clave para explicar la domesticación del mundo salvaje y para reforzar los vínculos entre los Mochicas y sus vecinos.



 


Estilo Mochica (400-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de guerrero arrodillado y desarmado.


Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de guerrero arrodillado sosteniendo una porra.



Estilo Virú-Gallinazo (100-300 d.C) Botella de asa puente con representación de guerrero que porta tocado, porra y escudo
  









Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de guerrero arrodillado con casco cónico sosteniendo una porra.
  
Estilo Mochica (200-850 d.C) Vaso retrato de personaje con tocado, pintura facial y pendientes circulares. Nariz y labio superior mutilados.
  
Estilo Mochica de Jequetepeque (850-1000 d.C) Botella escultórica que representa rostro humano portando argollas en las orejas y en la nariz


BATALLAS RITUALES

LOS MOCHICAS ENFRENTANDO A SUS RIVALES


Las escenas Mochicas que retratan enfrentamientos corresponden a batallas rituales entre guerreros, donde el objetivo central era la captura para el sacrificio. Los grupos enfrentados podrían pertenecer, ya sea a comunidades costeñas  o a grupos vecinos. Los guerreros foráneos se distinguían de los Mochicas por sus vestimentas, arreglos personales, armas, así como por sus particulares gestos y formas de pelea. Las batallas debieron ayudar a resolver conflictos intergrupales pero debieron funcionar también como mecanismos de integración y posicionamiento social.Cuando se observan representaciones de enfrentamientos contra grupos foráneos, el resultado de las contiendas suele ser siempre en mismo: los Mochicas salen como vencedores, mientras que los guerreros foráneos son capturados y eventualmente sacrificados.


Estilo Mochica (200-850 d.C) Cántaro que representa a un prisionero desnudo con las manos atadas a la espalda.



Estilo Mochica (200-850 d.C) Cántaro que representa a un prisionero desnudo con las manos atadas a la espalda.



Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de prisionero desnudo con una soga atada al cuello



Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de prisionero tuerto siendo atacado por un felino.





Los Mochicas consideraron a las montañas como lugares sagrados y a la vez peligrosos. Ellas se vinculaban con el origen de las lluvias y la llegada del sol, pero también estuvieron asociadas a lugares donde residían criaturas feroces sobrenaturales.
En algunas vasijas, guerreros foráneos aparecen en las montañas observando hacia el horizonte.
En otros casos figuran como sedes de batallas míticas y sacrificios humanos, donde participa el héroe Mochica, conocido como Ai-Apaec.






Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo que representa a personaje con tocado, sentado en una montaña.
  
Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de sacrificio en las montañas.
  
Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella escultórica con escena mitológica en montaña.



LOS VECINOS RECUAY

Los Mochicas mantuvieron contacto con sus vecinos Recuay de la región de Ancash durante gran parte del primer milenio de nuestra era. Si bien ambos grupos tuvieron el reto de adaptarse a medioambientes distintos, existen evidencias de relaciones interétnicas  basadas en el interés por el acceso a los recursos que cada región proveía. La construcción de sitios fortificados en las regiones limítrofes, así como las imágenes de batallas entre Mochicas y guerreros ataviados con indumentaria serrana, darían cuenta de enfrentamientos entre ambas comunidades.

De otro lado, la presencia de finas vasijas de estilo Recuay en sitios costeños muestra cierto grado de intercambio, movilidad, o cuando menos un interés por estrechar vínculos. En la imaginería Mochica, las criaturas míticas relacionadas al mundo de las montañas, parecen haber sido tomadas conscientemente del arte Recuay y utilizadas como metáfora visual de alteridad.
Estilo Recuay (200-700 d.C) Escultura que representa a personaje con tocado y un atuendo colgante posterior.


  Detalle de atuendo colgante


Estilo Recuay (200-700 d.C) Paccha con representación de personaje masculino, flanqueado por dos mujeres.

  
Estilo Recuay (200-700 d.C) Paccha con representación arquitectónica con dos cóndores sobre el techo y personaje principal, flanqueado por tres mujeres.
Estilo Recuay (200-700 d.C) Paccha con representación de personaje con tocado y camiseta, flanqueado por dos felinos.
  
Se le conoce como “Pacchas” a aquellas vasijas de función ceremonial que incluyen un sistema de decantamiento de líquidos a través de vertederas. Varias de las pacchas de estilo Recuay son cantaros escultóricos conocidos por representar a personajes masculinos, usualmente flanqueados por animales o mujeres, que llevan la vertedera en la cabeza o el tocado. Algunas veces son las figuras femeninas las que llevan la paccha en sus cuerpos.



Estilo Recuay (200-700 d.C) Cántaro que representa a un guerrero portando tocado de felino.





Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo que representa al Animal Encrestado.
  
Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación pintada de Animal Encrestado.
Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo que representa al Animal Encrestado.
  
Esta criatura híbrida, conocida como el Animal Encrestado, o Dragón Recuay, es posiblemente una de las más representativas del bestiario andino prehispánico. Si bien sus orígenes se remontan a la región altoandina del Callejón de Huaylas y zonas aledañas, su imagen fue reproducida e incluso transformada por otras sociedades, como lo demuestran las representaciones en los estilos contemporáneos Gallinazo, Mochica y Cajamarca.


En su versión original la criatura es un ser mixto, que sintetiza rasgos de un cuadrúpedo (felino o zorro) ave y reptil. Suele representarse de perfil, con el cuerpo arqueado y sentado sobre sus patas traseras, en gesto rampante. Sus extremidades terminan en garras ornitomorfas. En su cabeza destaca un gran disco ocular que recuerda a un búho o lechuza y su hocico prognato parece corresponder al de un lagarto o especie similar. A todos estos rasgos se suman los apéndices cefálicos como elementos sobrenaturales. Al ser asimilado por los Mochicas, su forma fue reproducida añadiéndosele símbolos escalonados en los apéndices cefálicos y colocándolo incluso sobre una luna creciente.
EEstilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo que representa a un guerrero sentado con porra y escudo cuadrangular con emblema del Animal Encrestado.
  
Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de personaje sentado sosteniendo calero.
  
Personajes como el representado en esta vasija, estuvieron relacionados con varios de los episodios protagonizados por Ai-Apaec en su paso por el mundo de la floresta y la montaña, se les puede reconocer fácilmente por los caleros y tubos delgados que llevan en sus manos, implementos que sirven para mezclar la cal con el bolo de hojas de coca que mantienen mascando en sus bocas y por las túnicas largas que llevan puestas. Las hojas de coca fueron intercambiadas por conchas Strombus, especie tropical muy valorada por las poblaciones serranas desde épocas tempranas.


Estilo Mochica (200-850 d.C) Objeto metálico con forma de calero.


El calero de cobre que se muestra aquí, proviene de una tumba de élite en la Huaca de la Luna, en la que se hallaron también un conjunto de vasijas y placas de metal.

La práctica del chacchado de coca, con la que habría estado asociada esta pieza, parece haber sido realizada originalmente por los guerreros foráneos, quienes podrían haberse  beneficiado de las propiedades de la hoja durante los enfrentamientos contra sus vecinos costeños.





INTERCAMBIO Y NEGOCIACIÓN

Desde inicio de nuestra era, los grupos que compartían los territorios de la costa norte (las comunidades agrícolas, los pescadores del litoral y los enclaves de migrantes que ocupaban las yungas) se habrían visto inmersos en relaciones de conflicto, que habrían terminado por generar situaciones de asimilación. Junto a las batallas rituales, la producción de tejidos y el intercambio de bienes exóticos, tuvieron una función crítica en los procesos de integración. Las imágenes nos muestran escenas de intercambio de bienes, donde el héroe Ai Apaec entabla relación con diversos personajes que habitan en los extremos del mundo.


Si bien se trata de una narrativa mítica, es muy probable que estos episodios, hayan tenido un correlato en la vida real, ya que la hoja de coca, por ejemplo, era obtenida por comunidades que la cultivaban en las yungas orientales, en las regiones de La Libertad y Cajamarca.



Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación pintada de personajes chacchando coca








Estilo Mochica (200-850 d.C) Cuenco con representación del rostro de un personaje chacchando coca.


Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo que representa a un personaje sentado, vestido con una túnica y con una chuspa en su espalda.

  
  
La “chuspa” es el nombre con el que se conoce a las bolsas prehispánicas que usualmente sirvieron para transportar hojas de coca, amuletos y pequeños objetos. Aunque fue una típica prenda-accesorio asociada a los guerreros Recuay, la iconografía Mochica también muestra a seres humanos portándolas, por lo que es posible que estos personajes hayan sido reconocidos por los Mochicas como extranjeros vinculados a las costumbres de la sierra de Ancash.



Estilo de la Costa, Chuspa polícroma con diseño de felinos.



Estilo Cajamarca (400-900 d.C), Plato de base trípode con motivos pintados
  
Estilo Cajamarca (400-900 d.C), Plato de base trípode con motivos pintados.










Estilo Mochica (200-850 d.C) Atuendo ceremonial con láminas, que representan la piel de un felino.
  
Este atuendo metálico con la forma de un felino, forma parte de una importante ofrenda hallada en los rellenos constructivos en la Huaca de la Luna. Fue encontrado dentro de una caja de cañas junto a otros objetos que en su conjunto formaban un ajuar de uso ceremonial depositado muy cerca de un entierro de élite. El atuendo está compuesto de placas de cobre dorado cosidas a una estructura tejida de algodón y piel animal, dando forma a las patas y garras del animal. La cabeza está hecha a base de resinas con incrustaciones de concha Spondylus en los ojos y colmillos.



En la narrativa mítica Mochica, este atuendo es utilizado por Ai-Apaec cuando participa del ritual del chacchado de la coca junto a los oficiantes, que parece ocurrir al inicio de la temporada de lluvias. De forma análoga, este ajuar metálico debió ser utilizado por algún sacerdote o líder Mochica, cuyo rol fue el de encarnar al héroe en los rituales que buscaban un acercamiento con las poblaciones vecinas, forjando alianzas, que además debieron asegurar el acceso a las hojas de coca entre otros beneficios.



Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de personaje usando aretes discoidales y sosteniendo un Strombus.





Como parte del intercambio ritual entre Ai-Apaec y chacchadores, estos últimos reciben varias conchas Strombus, usualmente ya modificadas en un extremo para ser utilizadas como trompeta o pututo, como es el caso del representado en esta vasija. La concha Strombus, especie tropical de mares ecuatorianos, fue muy valorada por las poblaciones altoandinas desde épocas muy tempranas, como queda en evidencia a través de las ofrendas halladas en Kuntur Wasi en Cajamarca y Chavín de Huántar en Ancash, casi mil años antes del apogeo Mochica.

Esta vasija, que representa a un hombre portando una camiseta en sus manos, proviene de una tumba excavada en una de las residencias del núcleo urbano del complejo de las Huacas de Moche. Por sus rasgos distintivos –pintura facial, pendientes discoidales de y tocado semiesférico- representa a un personaje foráneo, sin embargo, por los diseños escalonados de su vestimenta parece vestir a la moda Mochica, esto nos lleva a pensar si es que este personaje fue acaso un artesano foráneo especializado en la fabricación de prendas textiles trabajando para talleres Mochica o bien tuvo acceso a dicha prenda mediante algún mecanismo de intercambio. Cualquiera haya sido el caso, debió aumentar las posibilidades de acercamiento físico y cultural entre los individuos de poblaciones en contacto.
  




UN MUNDO SALVAJE POR DOMESTICAR


Para los Mochicas, las regiones orientales del mundo, al igual que el mar y las islas, correspondieron a los límites del mundo habitable. En estos lugares no solo residían las criaturas salvajes y las fuerzas indomables, sino que también fueron reconocidos como hábitat de ciertos grupos humanos. En la iconografía Mochica, estos extranjeros fueron representados en asociación a fauna silvestre, como tigrillos, venados, monos y algunas especies de aves. Dichas comunidades habrían captado el interés de los Mochicas al ser proveedores de animales y frutos exóticos, y poseedores de una fuerza primigenia y creadora. Esto debió motivar la inclusión de grupos foráneos en las batallas rituales, donde su sangre y energía eran capturadas, abriendo así otras puertas para la integración de vecinos.


Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de personaje chacchando coca y cargando un felino.
  
Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de personaje usando orejeras y sosteniendo un felino.
Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de personaje usando orejeras y sosteniendo a un animal.
  
Estilo Mochica (600-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de árbol de ulluchu y monos.
  
La planta del ulluchu producía frutos con forma de pequeños calabacines, tal como ha sido plasmado en esta vasija. Si bien su origen mítico se remonta al encuentro entre la Diosa Luna y Ai-Apaec, siendo luego utilizada en los sacrificios de prisioneros, recientemente ha sido identificada como una guarea especie de la familia de las meliáceas, cuyo hábitat tropical parece confirmar la importancia que tuvo la floresta para los Mochicas. Por sus componentes químicos, los especialistas en paleobotánica también la asocian con propiedades alucinógenas y de estimulación sexual.




Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de personaje que sostiene un conjunto de semillas de nectandra.
  
La nectandra (Nectandra Pichurim) especie de hábitat de clima tropical, viste una túnica decorada al estilo de los grupos de la montaña, con aretes discoidales y pintura facial similar a los que ofician rituales masticando las hojas de coca. Manojos de semilla como este han sido asociados a funciones curativas, ya que también aparecen en escenas donde son manipuladas por curanderos. Análisis bioquímicos de este tipo de semillas halladas en el registro arqueológico han permitido conocer mejor sus efectos y posibles usos, y parece ser que estarían asociadas con efectos anticoagulantes y propiedades analgésicas.


Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella con representación de mono antropomorfo que porta un Strombus en sus manos.
  


La presencia de monos en la narrativa mítica Mochica nos remite al paso del héroe por tierras húmedas tropicales y a su encuentro sexual con la Diosa Luna, donde estos animales recolectan ulluchus del árbol. Es común encontrar vasijas escultóricas que representan a monos antropomorfos vestidos o realizando acciones propias de los grupos foráneos, como estas dos botellas que muestran a un posible chacchador y a un cargador de Strombus. Estas vasijas expresan la idea de vincular a las poblaciones foráneas con lo salvaje, llegando incluso al extremo de animalizar la figura del otro.



Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo que representa a un mono antropomorfo cargando una bolsa (chuspa).
  
Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de personaje con cabeza de venado.
  
Entre los seres híbridos que poblaron el mundo mítico Mochica tenemos a los hombres-venado. Estos suelen enfrentarse a los guerreros-pallares, aunque también participan de rituales de propiciación de las lluvias arrojando al cielo lanzas con flores curadas con sangre de venado. Según documentos coloniales, uno de los principales grupos étnicos que residían en la sierra de La Libertad, eran conocidos como “los lluchos” (“venado” en quechua de la región), grupos conocidos por ser cazadores de venados.


Mapa que muestra los territorios Mochica, Cajamarca, Huamachuco y Recuay, incluyendo sus principales sitios arqueológicos.

  
  


EL MUNDO MOCHICA


UN MUNDO ORIENTADO

Como toda sociedad agrícola, los Mochica dependían de condiciones climáticas estables para su supervivencia. Ellos lograron adaptarse a su entorno construyendo canales de irrigación, transformando el desierto en fértiles oasis, y explotando la flora y fauna de diferentes regiones. Este mundo, tal como ellos lo entendieron, fue plasmado en diversos soportes por medio de una estructura narrativa mítica, en la que lo natural se entrelazaba con lo divino. De allí que en su mundo representado el ser humano coexistía con plantas, animales, criaturas híbridas, muertos y objetos animados.

El mundo Mochica era uno solo pero estaba dividido en diferentes regiones, desde la superficie terrestre hasta los espacios subterráneos. Así las serranías y la floresta adyacente se convirtieron en referentes de vida y fertilidad, mientras que el mar y las islas fueron símbolo de muerte y de transición. Este paisaje sagrado ayudó a formar la identidad Mochica en los pueblos que la habitaban.






Estilo Mochica (200-850 d.C) Botella con representación escultórica de sapo (Bufo Vulgaris) en proceso de transformación, adquiriendo orejas de felino.
Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de serpiente con colmillos de felino.
Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de lechuza peruana (Glaucidium Peruanum) con Strombus.

Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de ave.
  
Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de caracol (Scutalus proteus).
  
Mochica (200-850 d.C) Botella escultórica con representación de águila pescadora (Pandion haliaetus).
  
Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de camarón (Astacus pluviatus).
Mochica (200-850 d.C) Botella escultórica y pictórica que representa escena mítica, donde Ai-Apaec combate contra el monstruo Strombus (Strombus galeatus) que al ser derrotado huye dejando su concha.
  
Mochica (200-850 d.C) Botella de asa estribo con representación de Ai-Apaec

  
  



Esta exposición se llevó a cabo en el Museo de Arte de Lima MALI.